Imagen de evangelio digital

 Armenia: Como el islam subyuga una nación Cristiana

Inanición: "El arma invisible del genocidio"

El genocidio milenario de los armenios cristianos* a manos de los pueblos turcos y musulmanes, ha alcanzado un nuevo nivel en el conflicto actual en Nagorno-Karabaj (parte de Armenia). Varias organizaciones de vigilancia, han acusado a Azerbaiyán de llevar a cabo un genocidio contra la población armenia de esta región. Históricamente conocida como Artsaj, esta tierra armenia ancestral fue anexada por Azerbaiyán en 2020, lo que marcó el inicio de las nuevas hostilidades entre Armenia (la primera nación en adoptar el cristianismo), y Azerbaiyán, una nación musulmana que se fundó en 1918.

La guerra estalló en septiembre de 2020 cuando Azerbaiyán lanzó una ofensiva para reclamar Nagorno-Karabaj. A pesar de haber sido parte de Armenia durante más de dos mil años y conservar una población armenia del 90%, los acuerdos de fronteras posteriores a la disolución de la URSS entregaron la región a Azerbaiyán. Esto provocó un conflicto constante por el control de la región.

 

Área: 29 7431​ km²

Población: 2 777 974 hab. (Estimado en 2023) - Densidad (est.) 101,5 hab./km²

Distribución étnica: El 97,9 % de la población es de origen étnico armenio. Los yazidíes constituyen el 1,3 %, y los rusos el 0,5 %. Otras minorías incluyen los asirios, ucranianos, griegos, kurdos, georgianos, y bielorrusos. También hay pequeñas comunidades de valacos, mordvinos, osetios, udi, y Tats. También existen minorías de polacos y alemanes del Cáucaso, aunque sufrieron la rusificación forzosa en los tiempos de la Unión Soviética.     

Lenguas: El idioma oficial es el armenio, hablado por el 97,9% de la población. Un 1% habla el yezidi, un 0,8% ruso (lengua materna) y un 0,3% habla

otros idiomas.

Religiones: El 94,7% de la población pertenece a la Iglesia Apostólica Armenia (Cristiana ortodoxa), el 4% son cristianos católicos o evangelistas y el 1,3% son yezidi, religión monoteísta pre-islámica originaria de Oriente Medio.

Tipo de gobierno: República parlamentaria

Capital: Ereván

Población en nivel de pobreza: 27% (2021)

Área: 652.860 km²; e del terreno consiste de montañas.

Población: 38.071.754 hab. (estimado en 2021); densidad: 58,3 hab./km² 
                  33.332.025 hab. (estimado en 2016); densidad: 51 hab./km²

Distribución étnica: pashtun 42%, tayik 27%, hazara 9%, uzbeko 9%, aimak 4%, turkmeno 3%, balock 2%, el resto: 4%

Lenguas: los idiomas oficiales incluyen el persa afgano (Dari) 50%, el pashtun 35%, el tayik: cerca de 30 %; otros idiomas hablados son lenguas turcas (básicamente el hazara, luego el uzbeko, el turcomano y el turkmeno) 35 %; además 30 lenguas menores (básicamente el brluchi y el pashai) 4%. El bilingüismo es común.

Religiones: musulmanes sunnitas: 83,3%
musulmanes shiitas:15,3% 
hindúes: 0,4%
no creyentes 0,1%
otras religiones 0,9% de los cuales aproximadamente hay 8.000 cristianos - no se sabe el número exacto.

Tipo de gobierno: República Islámica presidencialista

Capital: Kabul

El 15 de agosto de 2022 se completó un año de la toma de control de Afganistán por parte de los talibanes [a causa de la retirada triste de las fuerzas norteamericanas, que además abandonaron inmensos valores bélicos]. Y la persecución de los cristianos continúa sin cesar.

La violencia y la desesperación que ha seguido por el resurgir de los talibanes está haciendo que muchos jóvenes afganos se hagan preguntas sobre su cultura y sus convicciones. Hay señales tempranas de que la fe cristiana podría estar creciendo entre los afganos a pesar de, o debido a, la persecución violenta.

Tags:

23 de agosto de 2021

Si has prestado atención a las noticias, probablemente estés al tanto del caos que está teniendo lugar en Afganistán, ya que la incompetencia de la administración Biden se pone de manifiesto durante la retirada de las tropas estadounidenses de esa nación. Después de veinte años de presencia estadounidense en Afganistán, ahora estamos viendo el juicio de Dios derramado sobre ese país como nunca antes lo habíamos visto.

Tags:

Gayle Williams fue una obrera cristiana de 34 años que sintió el llamado de Dios para servir como voluntaria a niños discapacitados en Afganistán - llevaba ya tres años en esta tarea - y que amaba al pueblo afgano. Gayle, de origen sudafricano, trabajaba con una organización cristiana llamada Serve Afganistán. Debido a las circunstancias extremas de este país musulmán, esta organización evitaba predicar el cristianismo; simplemente - por amor al prójimo - ayudaba desde 1970 a los discapacitados de este país.

Luego de que los Talibán liberaran a los misioneros coreanos que brindaron ayuda en Afganistán, algunos cristianos surcoreanos criticaron la prohibición que estableció su propio gobierno, en cuanto a viajes misioneros al país de Afganistán. Según alegan, esta prohibición limita la libertad religiosa e incita a que extremistas ataquen a cristianos en cualquier parte del mundo.

El 14 de agosto 2007 liberaron a dos mujeres que se encontraban seriamente enfermas. Los 19 rehenes restantes fueron dejados en libertad durante los días 29 y 30 de agosto. En respuesta a la demanda de los secuestradores, el gobierno coreano del sur acordó retirar sus 200 soldados de Afganistán, tal como ya estaba programado, para el fin del año 2007. Además el gobierno coreano convino terminar todo el trabajo misionero en Afganistán.

Un portavoz talibán aseguró este viernes que dos de las dieciocho mujeres del grupo están "gravemente enfermas" y "no pueden caminar", por lo que los secuestradores estarían dispuestos a liberarlas de inmediato a cambio de la excarcelación de dos presos insurgentes. Pasadas 24 horas de esas declaraciones, no han difundido ninguna nueva información al respecto por parte de las delegaciones gubernamentales o de los talibanes.

Según informó el Departamento de Estado sobre Libertad Religiosa de Estados Unidos de Norteamérica, ni una sola iglesia cristiana quedó abierta al público en Afganistán. Esto refleja el estado de la libertad religiosa en este país musulmán diez años después de que Estados Unidos lo invadió para derrocar al régimen de los talibanes islamistas.

La cultura pashtún incluye un alto grado de separación entre hombres y mujeres. Prácticamente todas las casas están rodeadas de muros altos que las hacen parecer pequeños enclaves individuales. Las mujeres se deben quedar dentro de las paredes de su casa y, si salen, tienen que cubrirse completamente con una “burka”.

Área: 357.376 km²

Población: 83.155.031 hab. (2020)

                  82.667.685 hab. (2016)

Distribución étnica: 3.9 millones musulmanes; 19% de la población son extranjeros (estimado en 2005). El 50 % de los niños que nacen, son de padres inmigrantes. 

En 2015 hasta el momento ya entraron 1 millón más de musulmanes y otro tanto se espera para el 2016. 

Lenguas: idioma oficial: el alemán 

Religiones: 30,1% (2016) católicos romanos
29,2% luteranos y reformados
1,14 % ortodoxos y de iglesias orientales
1,3 % de iglesias denominacionales (Bautistas, Hermanos Libres,     pentecostales, carismáticos, etc.)
0,46 % nuevos apostólicos
                                                                                                      0,2 %    Testigos de Jehová
                                                                                                      1,3 %     judíos
                                                                                                      0,1 %     adventistas
                                                                                                      5,2 %    musulmanes

El 31 % de la población no pertenece a ninguna comunidad religiosa; esto se observa especialmente en la parte de Alemania que antes de la reunificación, en 1990, era comunista - la llamada República Democrática de Alemania. 

En 2004, sólo 3.8 millones de católicos asistieron a los cultos dominicales; y tan solo un millón, entre luteranos y reformados, concurrieron a las reuniones suyas. 

Casi la mitad de la población se interesa en el ocultismo, y el 20 % se considera ateo (Topic 8-06). 

 

Alemania: Una escuela de Berlín quiere obligar a los niños a asistir a la ceremonia del Ramadán: interviene el Senado.

 

Indignación entre los padres de una escuela secundaria en Berlín-Neukölln: En una carta, se pedía a los estudiantes que asistan a una ceremonia de cortar el ayuno cada día durante el Ramadan, el mes de ayuno. El Senado de Berlín al intervenir se refiere al requisito de neutralidad en las escuelas públicas.

 

En la escuela Carl Zuckmayer en el distrito berlinés de Neukölln, particularmente los niños de séptimo grado fueron invitados a esta ceremonia. Así informó el diario alemán "Bildzeitung", el evento nocturno también iba a ser un evento obligatorio para los estudiantes no musulmanes.

 

Según la “invitación”, se les pidió a los niños que acudieran a la escuela el 28 de marzo de 17:30 a 20 horas para el Iftar, la ruptura del ayuno. "Esta reunión es obligatoria, ya que estamos cancelando otra clase para ello", continuaba la carta. También se debe llevar comida.

 

Esto fue recibido en parte con incomprensión por parte de los padres. "La Navidad no se celebra en la escuela, tampoco la Pascua", cita "Bild" a un padre no religioso. No hay eventos obligatorios en ninguna de las festividades cristianas. "Pero nuestros hijos están obligados por el Ramadán, ¿dónde vivimos?"

 

Dado que las escuelas públicas están sujetas al requisito de neutralidad, el Senado de Berlín ha intervenido y ha anulado la asistencia obligatoria. "Después de consultar con la autoridad regional de supervisión escolar y la escuela, se dejó claro que la participación en el evento es expresamente voluntaria y que no se cancelan clases", según un portavoz de la administración educativa.

 

La dirección de la escuela secundaria Zuckmayer no quiso comentar sobre el incidente al diario "Bildzeitung". La pregunta sobre qué fiestas cristianas se celebran en la escuela estatal también quedó sin respuesta.

 

En el Islam, el Ramadán, el mes de ayuno, es de gran importancia. Durante este tiempo, los musulmanes devotos se abstienen de comer y beber desde el amanecer hasta el atardecer. Por la noche, se finaliza cada día de ayuno con una comida abundante. Los musulmanes suelen reunirse en grandes grupos o con sus familias. Este año, el Ramadán comenzó el 28 de febrero y terminó la noche del 30 de marzo con la llamada Fiesta del Azúcar.

 

Fuente: Welt.de; Redacción: VM-Ar, 5.4.2025

 

Oremos a Dios para que de fortaleza y valentía tanto a padres como hijos que estudian en estas instituciones donde quieren obligar hacer algo contrario a su fe.


Oremos
para que los cristianos tengan coraje para pronunciarse en contra de este tipo de desprecio y discriminación del cristianismo y que puedan dar testimonio de la fe biblica. 

 

Mas también si alguna cosa padecéis por la justicia, sois bienaventurados. Por tanto, no os amedrentéis por temor de ellos, ni seáis turbados; sino santificad a Dios el Señor en vuestros corazones, y estad siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros;
(1 Pedro 3:14-15)

 

Para tener más información y noticias sobre el islam:

https://lavozdelosmartires.com.ar/site/index.php/component/tags/tag/islam

Tags:

 

Alemania: Hostilidad hacia los cristianos
en las casas de acogida

Muchos cristianos del Cercano y Mediano Oriente han experimentado un sufrimiento interminable en su tierra natal. Para ellos, huir es la única forma de escapar del terror de las milicias islámicas. Lo indignante es que tienen que soportar de nuevo el acoso y la hostilidad en los hogares de refugiados en Alemania y con seguridad en otros países de acogida también.

Los refugiados cristianos de oriente a menudo son víctimas de la violencia musulmana en los hogares donde deben hospedarse mientras que están solicitando el asilo. Así lo informó la revista de ARD "Report München". Una familia cristiana de Irak, que estaba alojada en un centro de recepción en Baviera, habló de golpizas y amenazas por parte de un islamista sirio. "Mi esposa estaba embarazada y no podía soportar más esta situación", dijo el padre.

Tags:

por Guy Millière 14 de Enero de 2017

El atentado en Berlín del 19 de diciembre de 2016 era predecible. La canciller alemana Angela Merkel creó las condiciones que lo hicieron posible. Ella acarrea una tremenda responsabilidad. Geert Wilders, diputado de los Países Bajos y uno de los líderes más perspicaces de Europa, la acusó de tener sangre en sus manos. Tiene razón.

Cuando Merkel decidió abrir las puertas de Alemania a cientos de miles [en realidad más de un millón] de musulmanes de Oriente Medio y otros países más lejanos, tuvo que saber que los yihadistas se ocultaban entre la gente que entraba en la avalancha.

Alemania ha sufrido un cambio radical en lo que al evangelio se refiere: luego de ser la cuna del protestantismo y columna fundamental en las misiones cristianas a nivel mundial, hoy se ha convertido en una pesadilla para quienes defienden la palabra de Dios, fieles que deben pagar un alto precio por profesar y defender su fe en Cristo.

El pastor luterano, Olaf Latzel, de la ciudad de Bremen (en el norte de Alemania), quien se ha armado de un extraordinario valor, sabe lo casi imposible que se ha hecho predicar el verdadero evangelio en la Alemania actual.

Parte de la historia de la Iglesia también es el triste hecho de que los reformadores luteranos no toleraron desviaciones de la teología de Wittenberg. Por su fe indomable, Fritz Erbe murió en el mismo castillo donde Martín Lutero se había refugiado, el castillo Wartburg.

No era posible en todo momento expresar públicamente puntos de vista teológicos que diferían de la iglesia estatal. Ya entonces, hace 500 años, cuando la Reforma comenzó, cristianos que disentían tenían que estar dispuestos para la persecución, el encarcelamiento e incluso, la pena de capital. Esto experimentó Fritz Erbe, nativo de Herda, un pueblo cerca de la ciudad de Eisenach.

¡Ay de los que a lo malo dicen bueno, y a lo bueno malo; que hacen de la luz tinieblas, y de las tinieblas luz; que ponen lo amargo por dulce, y lo dulce por amargo! (Isaías 5:20 – La Biblia).

Compartimos el escrito de un activista cristiano alemán, que es un científico jubilado con fuertes convicciones bíblicas. Este texto fue ligeramente retocado para que los lectores de otros países puedan comprender la situación que se vive en Alemania – ¡y no sólo en Alemania! ¡Aprovechemos este valioso material para las discusiones en nuestros respectivos países!

Área: 2.149.690​ km²

Población: 35.888.000 hab. (2021)

                    32.275.687 hab. (2016)

Distribución étnica: Árabes el 90 %, asiáticos y africanos el 10 %

Lenguas: el árabe

Religiones: oficialmente el 100 % musulmán (aunque se estima que hay aproximadamente 500.000 cristianos)

Tipo de gobierno: Monarquía absoluta

Capital: Riad 

Población por debajo del nivel de pobreza: 1,7 millones (20% de los habitantes)

Abdulrajman Mohamed Saleh, de 23 años, fue ejecutado el día 18 de marzo de 2008 en la Meca, en Arabia Saudita. Su delito había consistido en abandonar el Islam y convertirse al cristianismo. La experiencia religiosa que había tenido no hacía más de dos meses, bastó para que fuera detenido inmediatamente por las autoridades; y así, sin posibilidades de defensa y con un juicio sumario, la ley saudita acabó con él, transformándolo en un nuevo mártir cristiano del siglo XXI.

Buscar