Área: 1.001.450 km²
Población: 93.497.130 habitantes (2017). En 1800 eran 2.5 millones; en 1900, 12.5 millones. En la antigüedad, en el tiempo de los faraones eran de 4 a 12 millones.
Distribución étnica: Raza hamitica del este (egipcios, beduinos, y berberes) 99%, griegos, nubianos, armenios, y algunos europeos (sobre todo italianos y franceses) 1%.
Lenguas: el árabe (idioma oficial), el idioma copto y algunos idiomas de otras minorías. El inglés y el francés son dos idiomas entendidos ampliamente por las clases educadas;
Religiones: musulmana (sobre todo de la rama Sunni): 85 al 90 %; cristiana copta: 7 al 13 %; el resto son católicos ortodoxos, protestantes y judíos.
Tipo de gobierno: República semipresidencialista
Capital: El Cairo
Población por debajo del nivel de pobreza: 16.7% (2000)
En los siglos inmediatos después de Cristo, Egipto fue predominantemente cristiano y un centro importante para la instrucción cristiana. En año 969 DC, el país fue conquistado por Jawhar al-Siqilli y el Islam. Cairo fue fundada como la nueva capital. La iglesia cristiana Cópta de Egipto nunca desapareció. Hoy, Egipto tiene la comunidad cristiana más grande de Oriente Medio.
La estadística oficial determina el número de cristianos en un 6 %, pero muchas otras fuentes afirman que son el 20 %. Probablemente el porcentaje actual de cristianos ronde en torno a estas dos cifras.
A pesar de la significativa comunidad cristiana, la constitución del país da preferencia a los musulmanes y trata a los cristianos como ciudadanos de segunda clase. Se les niega la representación política, y son discriminados en cuanto a las posibilidades de empleo. Ocasionalmente, la discriminación resulta en violencia, como lo demuestra el siguiente hecho ocurrido durante tres días de disturbio, que dieron comienzo en el Año Nuevo de 1999, en EL-Kosheh. Como consecuencia de un conflicto entre un comerciante musulmán y un cristiano, dueño de una tienda, los musulmanes de EL-Kosheh y las comunidades circundantes se desenfrenaron, destruyendo decenas de hogares y negocios y dejando como resultado veintiún cristianos muertos y más de treinta heridos.
El gobierno utiliza una antigua ley del Imperio Otomano del año 1856 mediante la cual impiden la construcción de cualquier edificio para iglesias sin el debido permiso del presidente de Egipto. Cualquier clase de reparaciones a los lugares de adoración cristiana quedan sometidas a la consideración del gobernador local. Un ejemplo de las dificultades experimentadas bajo estas regulaciones se pudo observar en agosto de 2003 cuando la policía intentó derribar la pared alrededor de un monasterio histórico. El gobernador anterior había dado su aprobación para la construcción de esta pared, pero el actual gobernador no reconoció este permiso. Después de la intervención del Presidente Mubarak y la presión ejercida dentro de Egipto, así como de la comunidad internacional, el gobernador revocó su orden.
Un serio problema que los cristianos deben afrontar en Egipto son los secuestros y la violación de muchachas cristianas, que a su vez son forzadas a casarse con musulmanes. El 30 de junio de 2003, en Alexandría, Egipto, una muchacha de diecisiete años, Nermine, fue secuestrada frente a una escuela secundaria. Sus padres recibieron una llamada manifestando que ella se iba a casar con un hombre musulmán. La policía se negó a intervenir, y tampoco se le permitió a su padre denunciar la situación en los medios. En Octubre de 2003 ocurrieron dos casos similares de muchachas desaparecidas.
Varios informes fueron suministrados sobre estudiantes musulmanes varones, que se hicieron amigos de chicas jóvenes cóptas dentro de la universidad para llevarlas a una vida de adicción a las drogas, y finalmente a la abducción y conversión al Islam. La policía normalmente se niega a actuar en estos casos, negando cualquier secuestro o conversión forzada.
Mientras que la constitución permite libertad de conversión, los musulmanes que se convierten al cristianismo no pueden realizar el cambio de su religión y nombre en sus tarjetas de identificación. Sin este cambio, las mujeres cristianas oficialmente aún figuran como musulmanas, y no podrían casarse con un hombre cristiano. Los hijos de estas mujeres “musulmanas” tendrán que ser educados como musulmanes; y a aquellos que lleven nombres islámicos se les negará la entrada a las iglesias por medio de la policía. En consecuencia, algunos cristianos han hecho tarjetas falsas de identificación con lo que también varios de ellos tuvieron que enfrentar procesamientos por falsificar documentos del gobierno. Por el contrario, los cristianos que se convierten al Islam no tienen ninguna dificultad en cambiar sus tarjetas de identificación. Una decisión de la corte, en el año 2004, afirmó el derecho de una mujer de cambiar su identidad religiosa. Sin embargo, en noviembre de ese mismo año, dos muchachas adolescentes fueron forzadas a tomar nuevamente identidades islámicas, reemplazando en sus documentos sus identificaciones como cristianas de nuevo por “musulmanas”, cuando fue descubierto que su padre había alterado sus certificados de nacimiento.
Algunas decisiones de esperanza han sido tomadas por el gobierno egipcio. En algunos materiales educativos se está ahora reconociendo la contribución cópta a la sociedad egipcia. La Navidad Copta fue reconocida oficialmente como un día de fiesta nacional oficial en Enero de 2003. (La navidad ortodoxa se celebra el 7 de Enero). Además, se formó el Consejo Nacional Para Los Derechos Humanos. A pesar de estos movimientos, en Egipto hay mucho por hacer antes de que pueda ser reconocida como una nación con libertad religiosa.