Área: 676.578 km²
Población: 54.409.800 habitantes (estimado en 2020)
51.486.253 habitantes (estimado en 2016).
Distribución étnica: Birmanos 68%, Shan 9%, Karen 7%, Rakhine l,4%, Chinos 3%, Indios 2%, Mon 2%, otros 5%
Lenguas: El birmano; grupos étnicos minoritarios tienen sus propias idiomas
Religiones: Budista 89%, Cristiana 4% (Bautista 3%, 1% Católico), Musulmán 4%, Animista 1%, otras 2%
Tipo de gobierno: República parlamentaria
Capital: Rangoon (el régimen se refiere al capital como Yangon)
Población por debajo del nivel de pobreza: 25% (2000)
Birmania (también conocido como Burma y Myanmar) tiene fronteras al norte con China, al sur con el mar de Andamán, al este con Laos y Tailandia, y al oeste con la India, Bangladesh y el Golfo de Bengala.
Después de la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial, Birmania, hoy llamada Myanmar, ganó su independencia de Gran Bretaña en 1948. En 1962, el ejército derrocó al gobierno elegido y estableció un régimen tenaz contra cualquier movimiento democrático, gobernando a través de su Consejo Estatal para la Restauración de la Ley y del Orden (SLORC). En 1988 unos tres mil manifestantes a favor de la democracia fueron asesinados. En 1990 se llevaron a cabo las primeras elecciones democráticas en tres décadas. Cuando la Liga Nacional de la Oposición para la Democracia (NLD) ganó 392 de los 485 asientos, el SLORC encarceló a centenares de miembros de NLD, negándose a ceder el poder. En 1997 y 1998 la junta de los militares cambió su nombre a Consejo Estatal para la Paz y el Desarrollo (SPDC) y sustituyó a muchos de los miembros de SLORC, en un esfuerzo por mejorar relaciones internacionales; pero el país permaneció firmemente bajo el poder de los militares, oponiéndose fuertemente a reformas democráticas.
Elecciones de 2020 y golpe de estado de 2021.
La LND (liga nacional para la democracia) ganó las elecciones generales de Birmania de 2020 el 8 de noviembre de manera aplastante, ganando nuevamente supermayorías en ambas cámaras. El ejército alegó fraude y amenazó con «tomar medidas».
En la noche del 1 de febrero de 2021, el día en que se convocó al parlamento, el Tatmadaw, el ejército de Birmania, arrestó a la Consejera de Estado Aung San Suu Kyi y a otros miembros del partido gobernante. Los militares entregaron el poder al jefe militar Min Aung Hlaing y declararon el estado de emergencia por un año.
Opresión a los cristianos.
En 1966 la mayoría de las misiones cristianas fueron expulsadas y el régimen militar, desde ese momento, mantiene el control sobre todas las actividad religiosas. Ha habido muchos casos de conversiones forzadas de cristianos al budismo, así como violencia contra los cristianos. El gobierno es culpable de violaciones graves hacia la libertad religiosa. Esto incluye infiltrarse y controlar las reuniones y actividades cristianas. Además, el gobierno impide la construcción de nuevos lugares de reunión para los cristianos, y promueve el budismo en forma forzosa.
En Myanmar no existe ninguna libertad de opinión, de expresión o de asociación. Todas las reuniones de más de cinco personas, son ilegales. Muchos de los cristianos de Myanmar son parte de las minorías étnicas (grupos norteños, Chin, Lisu, y Karen), los cuales son perseguidos por razones étnicas, políticas y también religiosas.
El budismo es fuertemente atrincherado en casi todo birmana; solamente cerca del 5 % de los cristianos son convertidos del budismo. Los sitios cristianos, como edificios de iglesias y cementerios son destruidos y substituidos con frecuencia por las pagodas, usando habitualmente a cristianos como trabajadores forzados. Muchos cristianos han sido violados, torturados y asesinados.
El día 3 de enero de 2005, en un acto de oposición a la presencia del cristianismo en Myanmar, el gobierno destruyó una cruz de hormigón de 20 metros de alto en la cumbre de una colina, en el Municipio de Matupi, en el sur del estado Chin. Esta cruz había estado en esa lugar durante dos décadas como testimonio de la fe en Cristo. En respuesta a incidentes como éste, los cristianos del estado de Chin hicieron un llamado a un día de oración para el día 30 de enero. Aún hasta ahora continúan pidiendo que los cristianos alrededor del mundo los recuerden en oración para que puedan tener la libertad de practicar su fe.
Hay poco respeto para cualquiera de los derechos humanos en Myanmar. Las palabras del teniente general Khin Nyunt, el primer secretario del SPDC, expresadas en 1992, resumen la situación en Birmania: bajo el régimen militar allí no existe "absolutamente ninguna ley". Fuente: La Voz de los Mártires de Canadá, redactado por VM-Argentina.
Uno de los mas grandes productores del Opio.
Birmania (Myanmar) forma parte del Golden Triangel (Triángulo de Oro), es decir, un centro de la producción del opio. Hasta que la acción militar de los Estados Unidos llevada a cabo a fines del 2001 en Afganistán, hiciera que este país (Afganistán) se convierta en el mayor productor de opio del mundo, Myanmar era el lugar donde se producía la mayor cantidad de heroína. Ni en Birmania, Vietnam, Laos o Tailandia hubo registros históricos de la producción de opio, sino hasta que comenzó la época colonial; y especialmente durante la Guerra del Opio, cuando los británicos hicieron que se produjera droga en forma suficiente para corromper y subyugar a China. Si bien las guerras en Afganistán, en un principio, han reducido severamente el suministro mundial de opio, los campos de amapola de Birmania se han fortalecidos para llenar la brecha.
El principal jugador en el mercado de drogas de Myanmar es el Ejército Unido del Estado Wa, combatientes étnicos que controlan las zonas del país a lo largo de la frontera oriental con Tailandia, zonas que forman parte del tristemente célebre Triángulo de Oro. El ejército Wa, siendo un aliado de la junta militar de Myanmar, fue anteriormente fue el brazo militante del Partido Comunista de Birmania, respaldado por China Comunista. Birmania ha sido un elemento importante en el comercio internacional de drogas desde la Segunda Guerra Mundial.
Un veterano de Vietnam, el controvertido coronel James Gordon, también conocido como Bo Gritz, dijo, "Lo que estoy informando es algo que descubrí en Birmania (mayo de 1987). Fue por medio de un hombre llamado Khun Sa, que fue el reconocido jefe supremo de heroína en el mundo. El año pasado (1986) se enviaron 900 toneladas de heroína y opio al mundo libre. En 1987 la producción se incrementará a 1200 de toneladas. En una cinta de vídeo que hemos grabado, Khun Sa nos dijo algo de lo más asombroso: los funcionarios de gobierno de los Estados Unidos eran sus mayores clientes, y que lo han sido durante los últimos veinte años". La muerte de Khun Sa en el año 2007 rompe uno de los pocos vínculos entre Washington, la Agencia Central de Inteligencia y el tráfico de heroína de Sudeste de Asia, del tan famoso Triángulo de Oro. Khun Sha se consideraba a sí mismo como un luchador por la libertad, y no un rey de la droga. Al parecer, recibió su amnistía de los gobernantes militares de Birmania, a cambio de la entrega de su imperio de drogas. Khun Sha vivió el resto de su vida en Rangoon y falleció en octubre de 2007 a la edad de 73 años.
Funcionarios de la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito, dijeron que la agricultura del opio se está expandiendo en Birmania, después de varios años de una dramática disminución de las cosechas. El cultivo de la adormidera en Myanmar disminuyó más del 80 % desde 1998 a 2006, a raíz de una campaña de erradicación en esta zona, conocida como el Triángulo de Oro, pues allí se unen las fronteras de Birmania, Tailandia y Laos. No obstante el número de hectáreas dedicadas al cultivo de las cosechas en Birmania ha recuperado, este año, el 29 %. Un informe de la ONU, publicado el 12 de octubre de 2007, menciona la corrupción, la pobreza y la falta de control gubernamental, como causas para el salto.
En un caso legal, algunos grupos de derechos humanos han demandado a la empresa Unocal, anteriormente conocida como Union Oil de California y ahora parte de la Chevron Corporation. Acusan que desde principios de la década de 1990, Unocal ha colaborado con los dictadores en Myanmar, transformando a miles de ciudadanos en virtuales esclavos en virtud de la brutalidad. En Unocal - antes que fuera vendida - habían dicho no tener conocimiento ni conexión con estas supuestas acciones; aunque esta empresa continuó trabajando en Myanmar. Un caso histórico - esta sería la primera vez que alguien ha demandado una corporación americana en un tribunal de los Estados Unidos, sobre la base de que la compañía viola los derechos humanos en otro país.
Fuente: Wikipedia, redactado por VM-Argentina; actualizado 2.8.2022